Red Regional Electrónica de Datos Hydrometeorológicos
en Suramérica, América Central y el Caribe

(v1.0)
Banco de Datos del Agua
en Sudamérica, Centroamérica y el Caribe
por Charles J. Vörösmarty
Universidad de New Hampshire (Durham NH, USA)
Carlos Fernández-Jáuregui
Oficina Regional de Ciencia y Tecnología
para América Latina y el Caribe de la UNESCO
(Montevideo, URUGUAY)
María Concepción Donoso
Centro del Agua del Trópico Húmedo
para América Latina y el Caribe
(CATHALAC)
(Ciudad de Panamá, PANAMA)
PROPUESTA: Comité sobre Hidrología Científica de los
Estados Unidos.
META: Establecer y experimentar para octubre de 1997, un prototipo,
regional de banco de datos hidrometeorológicos (R-HydroNET v1.0) en el World-Wide Web para
dar apoyo en las ciencias del agua y la evaluación de los recursos hídricos en
Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, utilizando recursos de información
científica y monitoreo de estaciones panamericanas conjuntas.
JUSTIFICACION:
- Ante la perspectiva del crecimiento de la población, la urbanización y
el cambio climático, existe una necesidad crítica de contar con datos
referenciales básicos sobre los cuales se pueda planificar un uso más
racional y sostenible del agua.
- Existe una necesidad importante de inventariar y dar a conocer los
datos de las evaluaciones de recursos hídricos en el contexto de las
redes de monitoreo, que se hayan ido deteriorando.
- La recopilación y utilización de estos datos hidrometeorológicos
consolidan las actividades de los bancos de datos computarizados,
incluyendo el LACHYCIS (Sistema de Información del Ciclo Hidrológico y
las Actividades sobre Recursos Hídricos de América Latina y el Caribe)
de UNESCO-LAC y la Base de Datos Globales de Caudales Fluviales (RivDIS
1.0) publicada recientemente por UNESCO como parte de su serie de
Documentos Técnicos en Hidrología.
- Las interacciones dentro de la comunidad científica regional a través
del World Wide Web son necesarias para promover lo último en cuanto a
ciencias en esta parte del mundo.
- Un sistema operacional de banco de datos serviría de herramienta para
llevar a cabo otras actividades regionales sobre recursos hídricos,
incluyendo talleres y cursos cortos a nivel regional.
- El desarrollo exitoso de R-HydroNET en Sudamérica, Centroamérica y el
Caribe servirá como prototipo para un banco de datos sobre recursos
hídricos que podría ser emulado por otras Oficinas Regionales de
UNESCO.
- Una base de datos electrónica regional implementada en 1997 contribuye
a la planificación y ejecución del Experimento de Gran Escala
Biosfera-Atmósfera (LBA) en la Amazonia.
NATURALEZA DEL BANCO DE DATOS:
- Los datos aparecerán en una página del World Wide Web (WWW), con
publicaciones periódicas y CD-ROMs conteniendo los datos.
- Acceso en línea para suscriptores aprobados y donantes a la base de
datos.
- Todos los series de datos contarán con referencia geográfica.
- El banco de datos será actualizado cada vez que se procesen e ingresen
nuevos datos.
- El período considerado (1967-al presente) corresponde al Atlas de
Aguas Subterráneas e Hidrogeológia y el Balance Hídrico Regional
auspiciados por UNESCO-PHI-LAC.
- Todos los registros estarán debidamente documentados y contendrán un
conjunto de meta-datos en línea.
CONTENIDO INICIAL:La versión 1.0 del banco de datos tendrá como meta
recoger el conjunto de datos hidrometeorológicos disponibles entre los organismos
participantes. Algunos datos ya están a disponibilidad del público,
mientras que otros datos adicionales están en posesión de las instituciones
participantes. Todos los datos requerirán recopilación y síntesis para
ingresar a R-HydroNET. Para los datos temporales de naturaleza variable, se
recopilarán inicialmente datos mensuales compuestos. Algunos ejemplos de los
datos a incluir son:
- Base de Datos de Caudales Fluviales de UNESCO (RivDIS
v1.0)
- Temperatura y Precipitación - Legates y Willmott
- Red de Climatología Histórica Global v.2.0
- Datos de Precipitación de la Amazonia (DNAEE/UCSB)
- Conjunto de datos meteorológicos y de monitoreo fluvial basados en las
estaciones de servicios hidrometeorológicos participantes de la región
- Datos de las Estaciones de Caudales del USGS en la región del
tropico húmedo
- Redes de Simulación de Ríos de la UNH, resolución
espacial de 30 min. (STN-30)
PLAN DE GESTION:
- ROSTLAC se encargará de organizar la participación de las
organizaciones hidrometeorológicas de América del Sur en los siguientes
países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú y
Uruguay.
- CATHALAC se encargará de organizar la participación de las
organizaciones hidrometeorológicas de América Central y el Caribe y de
los siguientes países de América del Sur: Colombia, Guyana Francesa,
Guyana, Surinam, Venezuela.
- ROSTLAC y CATHALAC apoyarán en forma conjunta, los gastos locales y de
traslados de los técnicos de la Universidad de New Hampshire, para la
instalar un servidor WWW y realizar la capacitación local.
- La Universidad de New Hampshire se encargará de la implementación
técnica del sistema R-HyhydrNET, de la importación y exportación de
información, corrección de errores, y creación de listados de la base
de datos "meta". El sistema se adherirá a los protocolos del Global
Hydrological Archive and Analysis System" (UNH-GHAAS).
Regresar a R-HydroNET